Rodolfo García -
  • Home
  • Blog
  • Eventos
  • Muro

Contacto

  • Rodolfo García
  • rodolfotroyagarcia@gmail.com
  •  
  •  
  •  
  •  
Rodolfo García -
  • Home
  • Blog
  • Eventos
  • Muro

Un método de trabajo

         En el muro anterior vimos algunas herramientas que pueden ser de gran utilidad durante el proceso de escritura. Ahora, les voy a compartir mi método de trabajo. Está basado en el combustible diario de la escritura que es la lectura; no hay escritor sin biblioteca.

         Durante el proceso de aprendizaje (que dura toda la vida) fue fundamental una técnica que desarrolle de manera espontánea: leer en pin pon y tomar apuntes o notas durante la lectura. 

         En pin pon porque primero leo una novela y después un “libro taller” y después otra novela y luego otro “libro taller” y así sucesivamente. 
La obra de ficción debe ser de un autor en español que escriba bien porque se aprende a escribir leyendo; hablamos de autores como Carpentier, Onetti, Borges, Vargas Llosa, Cortázar, Rulfo, Pitol, Donoso y tantos otros. Dije que hay que leer autores en español porque tenemos que tratar de evitar las malas traducciones. Es preferible dejar pasar la obra de un autor extranjero si no conocemos al traductor porque suele pasar que, durante el proceso de lectura, nuestra mente va grabando de manera inconsciente formas, giros y modos que luego, en algún momento de la escritura, afloran. Piensen que algunas obras pasan de su lengua original (ruso o francés) al inglés para pasar luego al español; una vez le preguntaron a un premio nobel de literatura que defina que es una gran obra y respondió: es aquella que resiste una traducción …

        Existen traducciones excelentes como la que realizo Jorge Luis Borges de la novela escrita por William Faulkner: Palmeras salvajes o la que realizó Julio Cortázar de la obra de Marguerit Yourcenar: Memorias de Adriano; muchos dicen que es mejor que el original … 

        Entonces, una vez culminada la lectura de una narrativa de ficción, tenemos que leer un “libro taller”. 
Cuando hablo de “libro taller” me refiero a libros de textos, filología, semiología, ensayos, talleres de escritura, manuales de corrección, entrevistas, reportajes, biografías, correspondencia, cuadernos de notas, papeles de trabajo, bitácoras de novelas y todo lo que aporte cuestiones técnicas para el proceso de aprendizaje. Les comparto algunos de los tantos que están en mi biblioteca: 

Julio Cortázar: Clases de literatura en la universidad de Berkeley.  
Jorge Luis Borges: Conversaciones en universidades de los Estados Unidos. 
Ricardo Piglia: Conversaciones en Princeton. 
Juan José Saer: Papeles de trabajo.
Mario Vargas Llosa: El viaje a la ficción. 
Gabriel García Márquez: Como se cuenta un cuento.  
Walter Benjamín: El narrador. 
Marcel Proust: Crítica literaria. 
Giorgy Lukacs: Teoría de la novela. 
Julia Kristeva: Semiótica. 
Roland Barthes: El grado cero de la escritura. 

        Primero debemos realizar una lectura de la novela para disfrutarla como lector y luego, una segunda lectura para ver cómo funciona, cómo está armada; durante el proceso vamos tomando notas, apuntes y archivamos la información para poder construir nuestras fichas o papeles de trabajo que nos servirán de apoyo en nuestras futuras escrituras. Por ejemplo, el escritor y poeta chileno Roberto Bolaño anotaba en libretas personales las ideas, los datos, el perfil de los personajes, las escenas; tenía listas de nombres, dibujos, frases, etc.
Luego leemos, lo que yo llamo “libro taller”, un texto duro para limpiar nuestra mente y tratar de pasar al olvido la novela y su influencia futura. Además, la lectura del “libro taller” nos va a servir para validar conceptos de armado, forma, construcción, estilo, ingeniería y arquitectura de la obra. Tomamos notas, siempre tomamos notas y apuntes de cosas que nos interesan y llaman la atención; es un proceso muy personal; es un proceso de búsqueda permanente y de llenado mental de información técnica que nos va a ser de gran utilidad para escribir nuestras obras (se escribe de manera consciente e inconsciente a la vez). 

        Además de saber la hora, debemos conocer cómo funciona el reloj … Es de gran utilidad desarmar y volver a armar las novelas de ficción para ver lo que hay adentro, su montaje secreto, las piezas con las que están construidas, conocer su arquitectura. No es tarea fácil porque hay obras de escritores, como William Faulkner, que cuando las queremos volver a armar nos sobran piezas sobre el escritorio de trabajo …  

        Con esa forma de leer, con esa rutina de lectura estamos formándonos y preparándonos para el momento en que nos lancemos sobre la hoja en blanco para comenzar a escribir nuestra propia obra; es un proceso que nos lleva a fundir todo en una síntesis. Es un método de trabajo que me ayudo y me dio buenos resultados, pero recuerden que cada escritor debe crear el suyo. Cada uno debe buscar y crear sus propias herramientas y no debe despersonalizarse en el intento. Tenemos que ser capaces de poder construir nuestro propio Estilo.

Rodolfo García

Menú

  • Home
  • Blog
  • Eventos
  • Muro

Redes Sociales

Instagram

Facebook

X

YOUTUBE

Copyright © 2024 Rodolfo García. All Rights Reserved. Diseño y Hosting: Scrander Estudio Creativo